Maximiliano G Troncoso - IMD 2010
miércoles, 10 de noviembre de 2010
miércoles, 27 de octubre de 2010
Modelado en 3 Dimensiones
CONSIGNA
El software a utilizar es libre pero la esencia del ejercicio promueve ahondar en la búsqueda de representaciones rápidas que sinteticen los conceptos e ideas generativas, lo que implica dejar de lado todo tipo de representaciones realistas o de acabado. Las que son trabajosas y no contribuyen en el sentido que se plantea el ejercicio, sin dejar de mencionar los problemas expresivos que conllevan. Como apoyo para el modelado 3D se desarrollara una introducción a SketchUp, que es un software de distribución gratuita y multiplataforma. Puede ser usado de manera intuitiva y flexible. Esto lo hace apropiado al fin propuesto en comparación con otros programas de modelado 3D. Esta disponible la información y descarga en http://sketchup.google.com/intl/es/ [24-09-10]. Sitio donde también se disponen de tutoriales tradicionales y algunos en vídeo. Seria esencial su instalación e iniciar la exploración del mismo en forma autogestionaria previo a las clases específicas que lo relacionaran con el TP. Para la construcción del modelo vectorial se trabajará sobre el archivo ARCHIVOBASE_TP3_2010.skp, provisto por la cátedra y disponible en la plataforma de trabajo www.fadu.imd.edu.ar/imd. Esta matriz permite construir espacios, estudiar las formas, escala y tratamientos, con un método simplificado. Se explicitaran en clases presenciales los comandos básicos, la configuración que contiene y su pertinencia para la ejercitación.
Despues de buscar formas y pasar por varias ideas como las que pueden ser una de esta: basanda en una idea cubista.

El software a utilizar es libre pero la esencia del ejercicio promueve ahondar en la búsqueda de representaciones rápidas que sinteticen los conceptos e ideas generativas, lo que implica dejar de lado todo tipo de representaciones realistas o de acabado. Las que son trabajosas y no contribuyen en el sentido que se plantea el ejercicio, sin dejar de mencionar los problemas expresivos que conllevan. Como apoyo para el modelado 3D se desarrollara una introducción a SketchUp, que es un software de distribución gratuita y multiplataforma. Puede ser usado de manera intuitiva y flexible. Esto lo hace apropiado al fin propuesto en comparación con otros programas de modelado 3D. Esta disponible la información y descarga en http://sketchup.google.com/intl/es/ [24-09-10]. Sitio donde también se disponen de tutoriales tradicionales y algunos en vídeo. Seria esencial su instalación e iniciar la exploración del mismo en forma autogestionaria previo a las clases específicas que lo relacionaran con el TP. Para la construcción del modelo vectorial se trabajará sobre el archivo ARCHIVOBASE_TP3_2010.skp, provisto por la cátedra y disponible en la plataforma de trabajo www.fadu.imd.edu.ar/imd. Esta matriz permite construir espacios, estudiar las formas, escala y tratamientos, con un método simplificado. Se explicitaran en clases presenciales los comandos básicos, la configuración que contiene y su pertinencia para la ejercitación.
Figura 1: Captura de pantalla que muestra la configuración de las capas (leyers) y colores del archivo: ARCHIVOBASE_TP3_2010.skp |
Estudio sobre formas básicas: Se deberán construir y modelar los elementos detallados a continuación, los que definen por un módulo o unidad para su formalización. Cada una de las formas, planos y barras tiene un mínimo y un máximo de repetición en las futuras composiciones, lo que será decidido por cada alumno al concretar sus propuestas. Por medio del software se sumaran otras variaciones sustanciales a las formas tales como: fragmentaciones, grados de opacidad y transparencias.

Figura 2: Ejemplos de estudios realizados por docentes y alumnos de imd para ejercicios similares.
PLANO PRINCIPAL Elegir sólo 1 (uno) de las siguientes alternativas.
1 A – Plano con quiebres: Horizontal inferior 8 x 4; Vertical 8 x 4; Horizontal superior 8 x 4
1 B – Plano Inclinado entre 30° o 45° de 8 x 4
1 C – Plano cuadrado vertical, lado 8
PLANOS Los planos se podrán transparentar y fragmentar (no en exceso) conservando el concepto de plano.
2 – Plano 1: 2 x 4 se podrán usar no menos de 5 (cinco) y no más de 12 (doce)
3 – Plano 2: 2 x 6 se podrán usar no menos de 3 (tres) y no más de 8 (ocho)
VOLUMENES Los volúmenes se podrán fragmentar o extraerle caras siempre que se reconozcan su forma original.
4 – Volumen 1: cilindro hueco de diámetro 1 y altura 4, se usará al menos de 1 (uno) y no más de 5 (cinco)
5 – Volumen 2: prisma hueco base de 1 x 4 y altura 6, se usarán al menos de 2 (dos) y no más de 11 (once)
BARRAS Las barras se podrán fragmentar siempre que no pierda su carácter de elemento lineal en la composición.
6 – Se dispondrá de 4 (cuatro) mínimo a 10 (diez) máximo de barras de diámetro 0,2 y largo 10
Nota: nos referimos a módulos o unidades y su relación al utilizar expresiones como 2 x 4 Ej: 2 unidades x 4 unidades, determina un plano rectangular.
Las formas y espacios resultantes al No tener un Programa o una Función por concretar, podrían tener interpretaciones arbitrarias, variables y subjetivas. La propuesta apunta a trabajar en un espacio digital por lo que la referencia perceptiva a la escala humana es absolutamente intelectiva. Completamente diferente a la de un espacio material (físico; tangible), en caso de ser necesaria esta instancia según la prefiguración de la propuesta se utilizará el layer Figura Humana que contiene un componente tridimensional. Se sugiere atender especialmente las recomendaciones de la clase introductoria sobre la búsqueda del significado y la figuración de las formas.
1 A – Plano con quiebres: Horizontal inferior 8 x 4; Vertical 8 x 4; Horizontal superior 8 x 4
1 B – Plano Inclinado entre 30° o 45° de 8 x 4
1 C – Plano cuadrado vertical, lado 8
PLANOS Los planos se podrán transparentar y fragmentar (no en exceso) conservando el concepto de plano.
2 – Plano 1: 2 x 4 se podrán usar no menos de 5 (cinco) y no más de 12 (doce)
3 – Plano 2: 2 x 6 se podrán usar no menos de 3 (tres) y no más de 8 (ocho)
VOLUMENES Los volúmenes se podrán fragmentar o extraerle caras siempre que se reconozcan su forma original.
4 – Volumen 1: cilindro hueco de diámetro 1 y altura 4, se usará al menos de 1 (uno) y no más de 5 (cinco)
5 – Volumen 2: prisma hueco base de 1 x 4 y altura 6, se usarán al menos de 2 (dos) y no más de 11 (once)
BARRAS Las barras se podrán fragmentar siempre que no pierda su carácter de elemento lineal en la composición.
6 – Se dispondrá de 4 (cuatro) mínimo a 10 (diez) máximo de barras de diámetro 0,2 y largo 10
Nota: nos referimos a módulos o unidades y su relación al utilizar expresiones como 2 x 4 Ej: 2 unidades x 4 unidades, determina un plano rectangular.
Las formas y espacios resultantes al No tener un Programa o una Función por concretar, podrían tener interpretaciones arbitrarias, variables y subjetivas. La propuesta apunta a trabajar en un espacio digital por lo que la referencia perceptiva a la escala humana es absolutamente intelectiva. Completamente diferente a la de un espacio material (físico; tangible), en caso de ser necesaria esta instancia según la prefiguración de la propuesta se utilizará el layer Figura Humana que contiene un componente tridimensional. Se sugiere atender especialmente las recomendaciones de la clase introductoria sobre la búsqueda del significado y la figuración de las formas.
RESOLUCION



Donde se ve la geometria clara y totalmente entendible
Termine optando por una idea de un proyecto mas movido y sub real, sin una base que lo sustente y sin una idea constructiva, lo que llamaria algo mas artistico que constructivo.
viernes, 22 de octubre de 2010
Trailer Español Oficial Los Sustitutos HQ
Diseño digital y usabilidad
Diseño digital y usabilidad
Introducción
En este breve texto trate de explicar las nuevas formas de comunicación en un mundo virtual al que la gente está más acostumbrado en el que no hay distancias para el cambio y en el cual tenemos una obtención de datos ilimitado tan solo con un clic.
Si bien todavía no se cumplen todas las expectativas en el sentido de que no todo el mundo puede involucrarse en este "universo" virtual, pareciera no faltar mucho tiempo para que esto suceda.
Desarrollo
Vivimos en una sociedad de superconectados. Teléfonos fijos en casa y en la oficina, celular, Messenger, GPS, chips de reconocimiento satelital y contestador automático.
Dentro de las estas nuevas tecnologías que se utilizan hoy en día, podemos hablar cómo no, de diseño gráfico digital (Cultura Digital proviene de la arquitectura, el diseño grafico, el diseño multimedia, la psicología, el cine y el video análogo y digital), ya que todas nuestras creaciones se basan en torno a un PC, ordenador personal, además de nuestra inspiración y arte en la creatividad, pudiendo crear así una ciudad virtual.
En esta ciudad virtual se establecen nuevos parámetros de comunicación que superan las visiones clásicas de Shannon y Weaver; ya no hace falta un emisor, un receptor, sino un canal, en que podamos interactuar con otro usuarios de dicha ciudad. Estas tecnologías permiten organizar desde “foros virtuales” hasta complejas operaciones de proyectos tridimensionales “en línea”.
En la cuidad virtual dependemos de un server, ordenador o interfaz, donde reside la memoria de nuestras relaciones: contactos. Entramos por una puerta construida por una dupla de identidad y secreto, es decir, el nombre de usuario y una de las cosas más virtuales dentro de lo virtual: la contraseña. Llevamos los contactos con nosotros y, con ellos, todas nuestras relaciones y tejidos de la red. Deambulamos con información, lo que nos puede hacer decir que esta cuidad virtual no existiría si el hombre no la utilizara. Esta utilización nos lleva al termino usabilidad de los sitios web, tanto sean foros, Messenger, etc.
Estos sitios la usabilidad es algo determinante a la hora de la creación y el diseño del mismo, ya que depende de la usabilidad el existo del sitio. Muchos de los sitios que se diseñan, no son evaluados en su usabilidad, sea por inexperiencia, por falta de recursos y son los que frecuentemente uno visita y al no poder encontrar la información que uno pretende encontrar, lo cierra o se dirige a otro con tan solo un clic de distancia.
En los sitios web comerciales la desconsideración hacia los usuarios puede ocasionar pérdidas económicas. Pero esto puede ser más grave en los sitios web de organismos del Estado o de servicios públicos esenciales que no sólo deberían apuntar a metas de usabilidad más altas y para un público más amplio, sino también comenzar a cumplir con las especificacion de accesibilidad.
Al no hacerlo, se está excluyendo a un porcentaje muy alto de la población del acceso a la información y de la posibilidad de gestionar trámites por la red.
La pagina analice en base a mi trabajo practico es www.matiz.com.ar
Es esta página se encuentra un menú doble, uno de forma horizontal y muy fácil de entender y uno en forma vertical desplegable. Este ultimo muestra información sobre el producto que ofrece la empresa hacia otras empresas y es muy dinámico pero poco accesible ya que no nos trasporta a una información directa sino que nos despliega el menú para solo mostrarnos textos los cuales está en una letra muy pequeña y eso lleva a que la gente de poca visión o visión defectuosa por llamarlo de algún modo se vea semi discriminada y así perdiendo potenciales clientes.
En el menú horizontal de la izquierda podemos divisar una especie de botón que dice DEMO REEL, el cual nos muestra el producto final que ofrece la empresa en un video. Lo cual lo hace muy llevadero y a su vez la musica nos lleva a estar en una situación de atención ya que este video es muy dinámico y interesante.
Lo criticable es que el acceso a dicha información no está muy clara o no tiene la importancia necesaria que debería tener, ya que en mi caso, que no sabía de que se trataba la pagina, tuve que investigar bastante para poder comprender que producto ofrecían.
Lo que más me llamo poderosamente la atención es la opción de los idiomas al comienzo de la página, que es una forma de abrirse a otros países y a su vez potenciales clientes. Este tipo de opciones no aparecen en todas las paginas y es una buena muy buena forma de usabilidad según mi punto de vista.
Bibliografia
Montagu, A. Pimentel, D. Groisman, Martín. 2004. Cultura Digital, comunicación y sociedad. Ed. Paidos. Buenos Aires. Capitulo 1: Súperconectados. [Pp 25-95]
miércoles, 20 de octubre de 2010
Arquitectura Sustentable - Arquitectura Bioclimática
Arquitectura sustentable
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
La arquitectura sustentable, también denominada arquitectura sostenible, arquitectura verde, eco-arquitectura y arquitectura ambientalmente consciente, es un modo de concebir el diseño arquitectónico de manera sostenible, buscando aprovechar los recursos naturales de tal modo que minimicen el impacto ambiental de los edificios sobre el medio ambiente y sus habitantes.Los principios de la arquitectura sustentable incluyen:
- la consideración de las condiciones climáticas, la hidrografía y los ecosistemas del entorno en que se construyen los edificios, para obtener el máximo rendimiento con el menor impacto.
- la eficacia y moderación en el uso de materiales de construcción, primando los de bajo contenido energético frente a los de alto contenido energético
- la reducción del consumo de energía para calefacción, refrigeración, iluminación y otros equipamientos, cubriendo el resto de la demanda con fuentes de energía renovables
- la minimización del balance energético global de la edificación, abarcando las fases de diseño, construcción, utilización y final de su vida útil.
- el cumplimiento de los requisitos de confort higrotérmico, salubridad, iluminación y habitabilidad de las edificaciones.

El World Trade Center de Bahrain tiene dos torres gemelas y es uno de los edificios más altos de Bahrain. Está ubicado en su capital, Manama. Las torres tienen (cada una) 240 metros de altura y 50 pisos en total. El edificio es el primero en integrar aerogeneradores en su diseño.
Tres puentes entre ambas torres sirven de soporte a tres grandes turbinas, las mismas que están orientadas hacia el norte, puesto que en esta dirección el viento del Golfo Pérsico es más fuerte.
Se espera que las turbinas provean a las torres del 11% al 15% de su consumo total de energía, o, alrededor de 1.1 a 1.3 GWh por año (equivale a iluminar cerca de 300 hogares anualmente).
Las torres están en su etapa final y la construcción fue realizada por las empresas Ramboll Danmark, Norwin A/S y Elsam Engineering.
Fotos:





Linck:
Arquitectura sustentable
Las Torres Gemelas de Bahrain
Arquitectura bioclimática
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
La vivienda bioclimática consiste en el diseño de edificaciones teniendo en cuenta las condiciones climáticas, aprovechando los recursos disponibles (sol, vegetación, lluvia, vientos) para disminuir los impactos ambientales, intentando reducir los consumos de energía.Una vivienda bioclimática puede conseguir un gran ahorro e incluso llegar a ser sostenible en su totalidad. Aunque el coste de construcción puede ser mayor, puede ser rentable, ya que el incremento de la vivienda se compensa con la disminución de los recibos de energía.
El hecho de que la construcción hoy en día no tenga en cuenta los aspectos bioclimáticos, se une al poco respeto por el ambiente que inunda a los países desarrollados y en vías de desarrollo, que no ponen los suficientes medios para frenar el desastre ecológico que dejamos a nuestro paso.
A pesar de que parece un concepto nuevo, se lleva utilizando tradicionalmente desde antiguo; un ejemplo de ello son las casas encaladas en Andalucía o los tejados orientados al sur en el hemisferio Norte, con objeto de aprovechar la inclinación del sol. También el ejemplo de los chalets en los Alpes o las casas rurales en muchas partes del mundo, como puede verse en la imagen pueden considerarse como excelentes adaptaciones de la vida rural al clima con estaciones térmicas en todo el mundo. En estos dos tipos de vivienda señalados, el establo inferior servía de calefactor en invierno y se sacaban los animales en verano para pastar, sirviendo de aislamiento térmico.
Edificio de oficinas de cristal facetado gana el Premio a la Arquitectura Bioclimática
Los empleados del Banco de Inversiones Europeo son unos privilegiados, no sólo por disponer de un buen empleo en los tiempos que corren, sino también por disponer de un edificio de oficinas bioclimático y totalmente transparente.El Banco Europeo de Inversiones situado en Luxemburgo ha gando el primer Premio de la convocatoria de este año para el Premio Emilio ambasz para Arquitectura Verde (Bioclimatismo) de Edificios Internacionales.
Completado en 2008 y diseñado por el estudio de arquitectos de Düsseldorf Ingenhoven, el edificio de cristal ha sido premiado por su diseñño ecológico y eficiente, así como por una distribución de las oficinas que fomenta la interacción y comunicación entre empleados. El edificio está rodeado de jardines que también alcanzan una calificación de "excelente" en la evaluación del Método de Evaluación Medioambiental Británico (BREEAM).
El edificio tiene 170 m de largo y está formado por una estructura de acero y cristal con una distribución de oficinas no jerárquica que fomenta la comunicación entre enpleados. El edificio tiene espacio para 750 empleados e incluye un atrio cubierto con cafetería, restaurante y conexión a edificios cercanos.
Como toda la fachada y tejados están hechos de cristal, la luz del día entra desde todos los ángulos en el edificio, y todas las oficinas disfrutan de luz natural. Las ventanas permiten a sus empleados controlar directamente la temperatura y ventilar de forma natural las estancias. Existe un invernadero que sirve para climatizar el edificio de forma natural, de forma que se ahorra una gran cantidad de energía.

Fuente: Inhabitat
Completado en 2008 y diseñado por el estudio de arquitectos de Düsseldorf Ingenhoven, el edificio de cristal ha sido premiado por su diseñño ecológico y eficiente, así como por una distribución de las oficinas que fomenta la interacción y comunicación entre empleados. El edificio está rodeado de jardines que también alcanzan una calificación de "excelente" en la evaluación del Método de Evaluación Medioambiental Británico (BREEAM).
El edificio tiene 170 m de largo y está formado por una estructura de acero y cristal con una distribución de oficinas no jerárquica que fomenta la comunicación entre enpleados. El edificio tiene espacio para 750 empleados e incluye un atrio cubierto con cafetería, restaurante y conexión a edificios cercanos.
Como toda la fachada y tejados están hechos de cristal, la luz del día entra desde todos los ángulos en el edificio, y todas las oficinas disfrutan de luz natural. Las ventanas permiten a sus empleados controlar directamente la temperatura y ventilar de forma natural las estancias. Existe un invernadero que sirve para climatizar el edificio de forma natural, de forma que se ahorra una gran cantidad de energía.








Fuente: Inhabitat
Linck:
Arquitectura Bioclimatica
Banco de Inversiones Europeo
martes, 5 de octubre de 2010
domingo, 12 de septiembre de 2010
Nuevas formas de proyectar Arquitectura
En sus principios la arquitectura se representaba en simples dibujos 2D.
Con el paso del tiempo este se fue perfeccionando por medio de croquis, maquetas, renders, videos. etc;hasta llegar al medio digital el cual se trabaja son software como CAD- CAM o el CATIA de Ghery y son atraves de ellos que los arquitectos he ingenieros tienen la posivilidad de diceñar y calcular mega extructuras como TORRE AGBAR, El nido y cubo de agua (en Piekin), el guggenheim de frank gehry, entre otros tantos.
Gracias a los medios digitales se pudo construir dichas obras arquitectónicas que antes ni se nos hubiera imaginado verlas en pie.
Este ultimo renders es de mi autoria
UNDERLÉA BRUSCATO PORTELLA en la
DEGA I. ETSAB / UPC , teniendo por DIRECTOR: JUAN PUEBLA PONS .
Barcelona 2006.
y tambien una pelicula muy recomendable a la hora de ver como proyectan los grandes o uno de los grandes arquitectos de estos tiempos.
Linck de descarga: Apuntes sobre Fank Gehry
Lincks de imagenes:
http://www.unstudio.com/uploads/one-col/696950aa-c301-4305-ab9f-0ccd3925a8cehttp://www.plataformaarquitectura.cl/wp-content/uploads/2008/12/1781033391_alf-croquis.JPG
http://t3.gstatic.com/images?q=tbn:9raT7nYUWB9KUM:http://i74.photobucket.com/albums/i268/gonzalezpedemonte/TRES/planta1-2.jpg&t=1http://t3.gstatic.com/images?q=tbn:9raT7nYUWB9KUM:http://i74.photobucket.com/albums/i268/gonzalezpedemonte/TRES/planta1-2.jpg&t=1
Suscribirse a:
Entradas (Atom)