viernes, 22 de octubre de 2010

Diseño digital y usabilidad



Diseño digital y usabilidad



Introducción

En este breve texto trate de explicar las nuevas formas de comunicación en un mundo virtual al que la gente está más acostumbrado en el que no hay distancias para el cambio y en el cual tenemos una obtención de datos ilimitado tan solo con un clic.
Si bien todavía no se cumplen todas las expectativas en el sentido de que no todo el mundo puede involucrarse en este "universo" virtual, pareciera no faltar mucho tiempo para que esto suceda.


Desarrollo

Vivimos en una sociedad de superconectados. Teléfonos fijos en casa y en la oficina, celular, Messenger, GPS, chips de reconocimiento satelital y contestador automático.


Dentro de las estas nuevas  tecnologías que se utilizan hoy en día, podemos hablar cómo no, de diseño gráfico digital (Cultura Digital proviene de la arquitectura, el diseño grafico, el diseño multimedia, la psicología, el cine y el video análogo y digital), ya que todas nuestras creaciones se basan en torno a un PC, ordenador personal, además de nuestra inspiración y arte en la creatividad, pudiendo crear así una ciudad virtual.
En esta ciudad virtual se establecen nuevos parámetros de comunicación que superan las visiones clásicas de Shannon y Weaver; ya no hace falta un emisor, un receptor, sino un canal, en que podamos interactuar con otro usuarios de dicha ciudad. Estas tecnologías permiten organizar desde “foros virtuales” hasta complejas operaciones de proyectos tridimensionales “en línea”.
En la cuidad virtual dependemos de un server, ordenador o interfaz, donde reside la memoria de nuestras relaciones: contactos. Entramos por una puerta construida por una dupla de identidad y secreto, es decir, el nombre de usuario y una de las cosas más virtuales dentro de lo virtual: la contraseña. Llevamos los contactos con nosotros y, con ellos, todas nuestras relaciones y tejidos de la red. Deambulamos con información, lo que nos puede hacer decir que esta cuidad virtual no existiría si el hombre no la utilizara. Esta utilización nos lleva al termino usabilidad de los sitios web, tanto sean foros, Messenger, etc.
Estos sitios la usabilidad es algo determinante a la hora de la creación y el diseño del mismo, ya que depende de la usabilidad el existo del sitio. Muchos de los sitios que se diseñan, no son evaluados en su usabilidad, sea por inexperiencia, por falta de recursos y son los que frecuentemente uno visita y al no poder encontrar la información que uno pretende encontrar, lo cierra o se dirige a otro con tan solo un clic de distancia.



En los sitios web comerciales la desconsideración hacia los usuarios puede ocasionar pérdidas económicas. Pero esto puede ser más grave en los sitios web de organismos del Estado o de servicios públicos esenciales que no sólo deberían apuntar a metas de usabilidad más altas y para un público más amplio, sino también comenzar a cumplir con las especificacion de accesibilidad
Al no hacerlo, se está excluyendo a un porcentaje muy alto de la población del acceso a la información y de la posibilidad de gestionar trámites por la red.


Relacion



La pagina analice en base a mi trabajo practico es www.matiz.com.ar
Es esta página se encuentra un menú doble, uno de forma horizontal y muy fácil de entender y uno en forma vertical desplegable. Este ultimo muestra información sobre el producto que ofrece la empresa hacia otras empresas y es muy dinámico pero poco accesible ya que no nos trasporta a una información directa sino que nos despliega el menú para solo mostrarnos textos los cuales está en una letra muy pequeña y eso lleva a que la gente de poca visión o visión defectuosa por llamarlo de algún modo se vea semi discriminada y así perdiendo potenciales clientes.
En el menú horizontal de la izquierda podemos divisar  una especie de botón que dice DEMO REEL, el cual nos muestra el producto final que ofrece la empresa en un video. Lo cual lo hace muy llevadero y a su vez la musica nos lleva a estar en una situación de atención ya que este video es muy dinámico y interesante.
Lo criticable es que el acceso a dicha información no está muy clara o no tiene la importancia necesaria que debería tener, ya que en mi caso, que no sabía de que se trataba la pagina, tuve que investigar bastante para poder comprender que producto ofrecían.
Lo que más me llamo poderosamente la atención es la opción de los idiomas al comienzo de la página, que es una forma de abrirse a otros países y a su vez potenciales clientes. Este tipo de opciones no aparecen en todas las paginas y es una buena muy buena forma de usabilidad según mi punto de vista.

Bibliografia

Montagu, A. Pimentel, D. Groisman, Martín. 2004. Cultura Digital, comunicación y sociedad. Ed. Paidos. Buenos Aires. Capitulo 1: Súperconectados. [Pp 25-95]


No hay comentarios:

Publicar un comentario