El software a utilizar es libre pero la esencia del ejercicio promueve ahondar en la búsqueda de representaciones rápidas que sinteticen los conceptos e ideas generativas, lo que implica dejar de lado todo tipo de representaciones realistas o de acabado. Las que son trabajosas y no contribuyen en el sentido que se plantea el ejercicio, sin dejar de mencionar los problemas expresivos que conllevan. Como apoyo para el modelado 3D se desarrollara una introducción a SketchUp, que es un software de distribución gratuita y multiplataforma. Puede ser usado de manera intuitiva y flexible. Esto lo hace apropiado al fin propuesto en comparación con otros programas de modelado 3D. Esta disponible la información y descarga en http://sketchup.google.com/intl/es/ [24-09-10]. Sitio donde también se disponen de tutoriales tradicionales y algunos en vídeo. Seria esencial su instalación e iniciar la exploración del mismo en forma autogestionaria previo a las clases específicas que lo relacionaran con el TP. Para la construcción del modelo vectorial se trabajará sobre el archivo ARCHIVOBASE_TP3_2010.skp, provisto por la cátedra y disponible en la plataforma de trabajo www.fadu.imd.edu.ar/imd. Esta matriz permite construir espacios, estudiar las formas, escala y tratamientos, con un método simplificado. Se explicitaran en clases presenciales los comandos básicos, la configuración que contiene y su pertinencia para la ejercitación.
Figura 1: Captura de pantalla que muestra la configuración de las capas (leyers) y colores del archivo: ARCHIVOBASE_TP3_2010.skp |
Estudio sobre formas básicas: Se deberán construir y modelar los elementos detallados a continuación, los que definen por un módulo o unidad para su formalización. Cada una de las formas, planos y barras tiene un mínimo y un máximo de repetición en las futuras composiciones, lo que será decidido por cada alumno al concretar sus propuestas. Por medio del software se sumaran otras variaciones sustanciales a las formas tales como: fragmentaciones, grados de opacidad y transparencias.

Figura 2: Ejemplos de estudios realizados por docentes y alumnos de imd para ejercicios similares.
PLANO PRINCIPAL Elegir sólo 1 (uno) de las siguientes alternativas.
1 A – Plano con quiebres: Horizontal inferior 8 x 4; Vertical 8 x 4; Horizontal superior 8 x 4
1 B – Plano Inclinado entre 30° o 45° de 8 x 4
1 C – Plano cuadrado vertical, lado 8
PLANOS Los planos se podrán transparentar y fragmentar (no en exceso) conservando el concepto de plano.
2 – Plano 1: 2 x 4 se podrán usar no menos de 5 (cinco) y no más de 12 (doce)
3 – Plano 2: 2 x 6 se podrán usar no menos de 3 (tres) y no más de 8 (ocho)
VOLUMENES Los volúmenes se podrán fragmentar o extraerle caras siempre que se reconozcan su forma original.
4 – Volumen 1: cilindro hueco de diámetro 1 y altura 4, se usará al menos de 1 (uno) y no más de 5 (cinco)
5 – Volumen 2: prisma hueco base de 1 x 4 y altura 6, se usarán al menos de 2 (dos) y no más de 11 (once)
BARRAS Las barras se podrán fragmentar siempre que no pierda su carácter de elemento lineal en la composición.
6 – Se dispondrá de 4 (cuatro) mínimo a 10 (diez) máximo de barras de diámetro 0,2 y largo 10
Nota: nos referimos a módulos o unidades y su relación al utilizar expresiones como 2 x 4 Ej: 2 unidades x 4 unidades, determina un plano rectangular.
Las formas y espacios resultantes al No tener un Programa o una Función por concretar, podrían tener interpretaciones arbitrarias, variables y subjetivas. La propuesta apunta a trabajar en un espacio digital por lo que la referencia perceptiva a la escala humana es absolutamente intelectiva. Completamente diferente a la de un espacio material (físico; tangible), en caso de ser necesaria esta instancia según la prefiguración de la propuesta se utilizará el layer Figura Humana que contiene un componente tridimensional. Se sugiere atender especialmente las recomendaciones de la clase introductoria sobre la búsqueda del significado y la figuración de las formas.
1 A – Plano con quiebres: Horizontal inferior 8 x 4; Vertical 8 x 4; Horizontal superior 8 x 4
1 B – Plano Inclinado entre 30° o 45° de 8 x 4
1 C – Plano cuadrado vertical, lado 8
PLANOS Los planos se podrán transparentar y fragmentar (no en exceso) conservando el concepto de plano.
2 – Plano 1: 2 x 4 se podrán usar no menos de 5 (cinco) y no más de 12 (doce)
3 – Plano 2: 2 x 6 se podrán usar no menos de 3 (tres) y no más de 8 (ocho)
VOLUMENES Los volúmenes se podrán fragmentar o extraerle caras siempre que se reconozcan su forma original.
4 – Volumen 1: cilindro hueco de diámetro 1 y altura 4, se usará al menos de 1 (uno) y no más de 5 (cinco)
5 – Volumen 2: prisma hueco base de 1 x 4 y altura 6, se usarán al menos de 2 (dos) y no más de 11 (once)
BARRAS Las barras se podrán fragmentar siempre que no pierda su carácter de elemento lineal en la composición.
6 – Se dispondrá de 4 (cuatro) mínimo a 10 (diez) máximo de barras de diámetro 0,2 y largo 10
Nota: nos referimos a módulos o unidades y su relación al utilizar expresiones como 2 x 4 Ej: 2 unidades x 4 unidades, determina un plano rectangular.
Las formas y espacios resultantes al No tener un Programa o una Función por concretar, podrían tener interpretaciones arbitrarias, variables y subjetivas. La propuesta apunta a trabajar en un espacio digital por lo que la referencia perceptiva a la escala humana es absolutamente intelectiva. Completamente diferente a la de un espacio material (físico; tangible), en caso de ser necesaria esta instancia según la prefiguración de la propuesta se utilizará el layer Figura Humana que contiene un componente tridimensional. Se sugiere atender especialmente las recomendaciones de la clase introductoria sobre la búsqueda del significado y la figuración de las formas.
RESOLUCION



Donde se ve la geometria clara y totalmente entendible
Termine optando por una idea de un proyecto mas movido y sub real, sin una base que lo sustente y sin una idea constructiva, lo que llamaria algo mas artistico que constructivo.